top of page

Mediación previa en casos de negligencia médica en Chile. ¿Qué debe saber antes de demandar?

  • Foto del escritor: Diego Maldonado Rosas
    Diego Maldonado Rosas
  • 3 ene
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene


Si usted cree haber sufrido un caso de negligencia médica en Chile, es importante informarse antes de iniciar una demanda ante los tribunales. Esto es, porque para los casos de demanda por responsabilidad civil médica, la legislación chilena establece como obligatorio realizar un proceso de mediación previa. Esto es un requisito fundamental para resolver conflictos relacionados con atenciones de salud. Demandar sin antes haber pasado por un proceso de mediación le impedirá iniciar y llevar exitosamente dicho proceso judicial.


La mediación es una etapa habilitante en caso de demandas de negligencia médica
La mediación es una etapa habilitante en caso de demandas de negligencia médica

Aquí le explicaremos de qué se trata este proceso, cómo funciona y por qué es recomendable contar con la asesoría de un equipo de abogados expertos durante todo el procedimiento, aún más si se llega a un acuerdo entre las partes.


¿Qué es la mediación previa en casos de negligencia médica?


La mediación previa es un procedimiento legal que busca resolver conflictos entre pacientes y prestadores de salud (ya sean públicos o privados) de manera colaborativa y fuera de los tribunales.


Este mecanismo está regulado por la Ley 19.966, conocida como la Ley AUGE o GES, y tiene como objetivo encontrar una solución que pueda compensar el daño ocasionado durante una atención de salud.


A través de este proceso, se busca que un mediador imparcial guíe a las partes involucradas para que dialoguen, expongan sus puntos de vista y lleguen, si es posible, a un acuerdo extrajudicial. Este acuerdo puede incluir:

  • Indemnización económica.

  • Realización de nuevas prestaciones médicas.

  • Una disculpa formal por parte del prestador de salud.

  • Otras soluciones acordadas entre las partes.


¿Es obligatorio acudir a la mediación previa antes de demandar?


Sí. Tanto para casos de negligencia médica ocurridos en prestadores privados (clínicas, hospitales privados, médicos particulares) como en establecimientos públicos (hospitales, CESFAM, SAPU, etc.), la mediación es un requisito obligatorio antes de interponer una demanda judicial.


Si el proceso de mediación no llega a un acuerdo, se emite un certificado de mediación frustrada, que es indispensable para llevar el caso ante los tribunales. Sin este documento, no podrás presentar una demanda.


¿Cómo funciona la mediación en Chile?


El procedimiento varía dependiendo de si el conflicto involucra a un prestador de salud público o privado.


Mediación en el sistema privado

Este procedimiento corresponde en casos de atención médica en el sistema privado.


  1. Presentación de la solicitud de mediación: Se debe presentar la solicitud de mediación ante la Superintendencia de Salud, identificando al prestador de salud y explicando el motivo del reclamo. Es altamente recomendable que la solicitud de mediación sea preparada por abogados experimentados. Esto para que demuestre de manera óptima y clara el mérito del caso y sus fundamentos fácticos y jurídicos.

  2. Elección del mediador/a: La parte solicitante puede proponer hasta cinco nombres de mediadores acreditados, que deben estar inscritos en el Registro de Mediadores de la Superintendencia. En este contexto, la experiencia de una asesoría legal puede marcar la diferencia, al identificar a aquellos mediadores con el correcto perfil profesional y experiencia.

  3. Desarrollo del proceso: Las partes, guiadas por el mediador, intentarán llegar a un acuerdo en un plazo de 60 días, prorrogables por 60 días más. En este aspecto, contar con asesoría legal es clave, ya que las negociaciones pueden ser complejas y desgastantes. Una asesoría profesional le permitirá adoptar estrategias legales y argumentativas efectivas.

  4. Conclusión: Si las partes alcanzan un acuerdo, se firma un acta; si no, se emite el certificado de mediación frustrada. El Certificado de Mediación Frustrada es el documento habilitante para interponer exitosamente una demanda ante los tribunales civiles.


Mediación en el sistema público

Este procedimiento corresponde en casos de atención médica en el sistema público de salud.


  1. Solicitud ante el CDE: Si el daño ocurrió en un hospital o centro de salud público, la solicitud de mediación debe presentarse ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

  2. Verificación de competencia: El CDE debe revisar si el caso corresponde a un establecimiento de la red asistencial pública bajo su competencia.

  3. Procedimiento mediado: Un mediador del CDE dirigirá las reuniones entre las partes para buscar una solución.

  4. Resultados posibles: Se formaliza un acuerdo o se archiva el caso, permitiendo iniciar una demanda judicial ante los tribunales civiles.


¿Qué pasa si el prestador no participa en la mediación?

Si el prestador de salud (ya sea público o privado) se niega a participar en el proceso de mediación, este se considera frustrado. En tal caso, el solicitante obtendrá el certificado necesario para continuar con el proceso ante los tribunales de justicia.


¿Por qué es importante contar con un abogado?

Aunque la mediación no exige que la parte afectada se encuentre representada por un abogado, tener asesoría legal es altamente recomendable. Un abogado especializado en negligencia médica puede marcar la diferencia en términos de:

  • Evaluar si el caso tiene méritos legales.

  • Redactar y presentar correctamente la solicitud de mediación.

  • Negociar en las sesiones de mediación para proteger sus intereses.

  • Garantizar que el acuerdo (si lo hay) sea justo y se formalice adecuadamente y sin demoras.

  • Si la mediación fracasa, entonces preparar el caso para llevarlo a tribunales.


Obtener una sentencia de responsabilidad civil médica es un tema complejo que involucra aspectos legales y médicos. Contar con un abogado experimentado asegura que usted se encuentre respaldado en todo momento y aumenta sus posibilidades de obtener una compensación adecuada.


¿Cuánto cuesta el proceso de mediación?

En el caso de mediaciones con prestadores privados, el costo del procedimiento debe ser asumido por las partes y varía según las tarifas establecidas por la Superintendencia de Salud. Para mediaciones en el sistema público, realizadas por el CDE, el servicio es gratuito.


¿Qué debe hacer ahora?

Si usted, o un familiar, ha sufrido un caso de negligencia médica, póngase en contacto con nosotros. Reúna la documentación relevante sobre tu caso y con nosotros tendrá la orientación de un equipo especializado de abogados. El proceso de mediación es el primer paso para resolver su situación, y estar bien asesorado puede marcar la diferencia entre un resultado satisfactorio y uno desfavorable.


 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page